Paraíso de Colores 14/15/18
Interesante viaje por este país lleno de contrastes y riquezas naturales. Entraremos por Santa Cruz para desde allí volar a la ciudad de Sucre, Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Recorreremos los alrededores y disfrutaremos con los indígenas de la zona y su folclore. Desde allí viajaremos a Potosí otra ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad y una de las ciudades más importantes del mundo y de gran interés por sus minas del Cerro Rico. Nuestras siguientes jornadas serán en la zona de Uyuni, llena de lagunas, salares, flamencos, llamas. Nos envolverá la diversidad de colores, flora y fauna. Para los que quieran mas variedad ofrecemos una extensión a la selva amazónica boliviana.
TOUR REGULAR
Este viaje se realiza en salida compartida con otros clientes y con guías locales de habla hispana (salvo que indique lo contrario en servicios incluidos).
Los clientes se juntan en destino y vienen desde diferentes puntos de venta en España o Hispanoamérica, compartiendo toda la ruta o bien solo en alguna parte de la misma. Los alojamientos no siempre son los mismos para todos los participantes ya que dependen muchas veces del cupo y de la categoría elegida.
El número mínimo de participantes para que se garantice es el que viene indicado en cada viaje y el máximo depende del criterio del organizador.
-
Destino
-
IncluyeParaíso de Colores 14/15/18Alojamiento y desayuno-buffet en habitación doble en los hoteles indicados en la ruta o similaresOtros (consultar apartado PRECIO)Tasas de aeropuertoGuía de habla hispanaTraslados aeropuerto & hotelVuelo regular
-
No incluye6 almuerzos y 5 cenas (con menús de 3 platos incluyendo agua del grifo y pan) según se indican en la rutaCena del primer día y aquellas sin especificarBebidasCualquier servicio no especificado como incluidoPropinas y extras personalesExcursiones opcionalesEquipaje facturadoSeguros opcionales
Localizaciones

SALIDAS 2023 (Tour Regular) *
Llamamos tour regular a viajes compartidos con otros viajeros, bien de la misma empresa local o de otras. Las rutas no suelen ser homogéneas, sino que está formada por módulos donde todos los clientes pueden hacer la misma ruta o no
Salidas en PRIVADO:
Viernes y domingos* (consulta otros días en privado)
* Las salidas de los viernes solamente es válida para el programa base con Misiones
Salidas en REGULAR (programa base, desde 2 viajeros):
Junio: 2
Julio: 7
Agosto: 4 y 11*
Septiembre: 1**
Octubre: 6
Noviembre: 3*
* Salidas en regular (con la opción de Misiones) garantizada desde 2 viajeros
** En la salida del 1Sep no es posible la visita a Tarabuco debido a que el día 3Sep es el día del peatón y la circulación de vehículos estará muy restringida. Se ofrecerá ora visita en su lugar.
RUTA PREVISTA
01- ESPAÑA / SANTA CRUZ / SUCRE
Salida en vuelo regular con destino Sucre vía la ciudad de Santa Cruz. Noche en vuelo.
02- SANTA CRUZ / SUCRE
Llegada a Sucre, trámites de aduana y traslado al hotel. Sucre, ciudad colonial, declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Por la tarde visitaremos entre otras cosas, el Mirador de la Recoleta, el Museo de los textiles ASUR, en el cual apreciaremos el arte textil de las Comunidades Tarabuco y J’alka que se asientan en los alrededores de Sucre y la Iglesia de San Felipe Neri última iglesia construida en la colonia y la única de estilo neoclásico en la ciudad de Sucre. Por la noche disfrutaremos de una cena y un espectáculo folclórico llamado “Orígenes Bolivianos”, una alternativa para tener un contacto con la cultura boliviana que pretende enriquecer la estadía del turista amigo en Sucre, la Ciudad Blanca. Muestra de tradición y cultura fusionada en música, ritmos y colores que hacen a este país único. Expertos bailarines, a través de la diversidad de música, danza, máscaras y vestimenta, lo llevaran a descubrir el saber del pueblo bolivianos en un viaje imaginario por el altiplano, valles y llanos. Alojamiento en el hostal Independencia 4*. (D.-.C)
03- EXC. TARABUCO
Después. Salida a la población de Tarabuco a 60 km de Sucre, pueblo colonial en el cual se pueden apreciar valores culturales humanos de gran interés que forman parte de nuestra riqueza turística. La feria indígena dominical a la que asisten miembros de las comunidades aledañas muestra un notable estado de pureza etnográfica costumbres, idiomas, vestimenta, música… Podemos apreciar y adquirir textiles y otros productos artesanales. Alojamiento en el hostal Independencia 4*. (D.A.-)
04- SUCRE / POTOSI
Desayuno. Por la mañana visitaremos el museo de la Casa de la Libertad, cuna de la independencia de Bolivia, lugar en el que nos empaparemos de la historia colonial y republicana del país, resto de la mañana libre. Por la tarde traslado en taxi expreso privado a Potosí (a unas 2 horas y media por carretera aprox.). Llegada y traslado al hotel. Recomendamos reposo para una mejor aclimatación ya que la ciudad se encuentra a unos 4.000m. Potosí, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, nombrada por el emperador de España Carlos V en el siglo XVII, como la “Villa Imperial de Carlos V”. Creció de forma rápida y desordenada y en el siglo XVII, se convierte en una de las tres ciudades más importantes del mundo, junto con Paris y Londres. Se dice que, con la plata extraída, se podría construir un puente desde esta histórica ciudad hasta Europa. Alojamiento en el hostal Colonial Potosí 4*. (D.-.-)
05- POTOSÍ
Desayuno. Por la mañana visitaremos las minas del Cerro Rico de Potosí, sostén de la economía mundial durante la colonia y tumba de miles de indígenas que entregaron su vida para extraer las riquezas de sus entrañas. Precisamente durante el recorrido ingresaremos a los socavones y bocaminas para apreciar el trabajo sacrificado de los mineros que siguen explotando las vetas del Sumaj Orko. Por la tarde visita de la ciudad con la Casa de La Moneda, el edificio más importante de la arquitectura civil colonial en América del Sur y los principales atractivos de la ciudad. Alojamiento en el hostal Colonial Potosí 4*. (D.-.-)
06- POTOSI / UYUNI
Desayuno. Salida en bus de línea hacia Uyuni durante aproximadamente 4 horas de recorrido por carretera asfaltada e impresionantes paisajes alto-andinos. Llegada a Uyuni y traslado al hotel. Alojamiento en el hotel Tambo Aymara (turista). (D.-.-)
07- UYUNI / TAHUA
Desayuno. Salida en 4x4 compartido hacia el Salar de Uyuni. Uyuni, fue el primer lugar de Bolivia donde se escuchó el silbido de un tren. Allí se tendió la primera línea ferroviaria del país, y actualmente en sus alrededores se encuentran los restos de la maquinaria de ferrocarril (que datan desde 1890), que pueden observarse en la zona conocida como “el cementerio de los trenes” situado a 3km de la ciudad de Uyuni. Consta de una veintena de locomotoras a vapor y vagones. Hoy tendremos un inolvidable viaje a través de 12.000 km² de fantásticos paisajes de sal. El deslumbrante manto blanco del Salar de Uyuni se asemeja a un inmenso glaciar. En invierno (temporada seca, de mayo a octubre), cuando se endurece la superficie, aparecen figuras casi geométricas formadas por las partículas de sal aglomeradas en polígono. En verano (temporada de aguas, de noviembre a abril) el desierto salino se transforma en un gigantesco espejo que se funde al cielo más puro de America. Entraremos al salar por Colchani, donde se encuentran las fábricas de sal y visitaremos una de estas fábricas, donde recibiremos una explicación de la economía familiar de la sal, que rige la vida del pueblo en base a una organización cooperativista. Realizada esta visita entraremos al Salar donde nos detendremos en los Montículos de Sal. Después tendremos el privilegio de visitar la Isla Incahuasi, que cuenta con un sendero de ascensión a su cima que se torna en un extraordinario mirador de 360 grados y que sorprende por la cantidad de cactus gigantes (Echinopsis atacamensis) que pueblan la isla. Tendremos un almuerzo pic-nic durante la ruta. Después enfilaremos hacia la dominante y mágica figura del Volcán Thunupa, a cuyas faldas se encuentra Tahua. Llegada y alojamiento en el hotel. Salida casi inmediata en coche hacia la población de Coquesa, al este, desde donde se iniciará el ascenso en 4x4 para ganar una apreciable altura en el Thunupa, desde donde las vistas del Salar Monumental son impresionantes. Inicio de una brevísima caminata para ver el chullpar, cueva con enterramientos antiguos. Regreso al hotel de sal perteneciente a la red de hoteles comunitarios Tayka donde pasaremos la noche. Alojamiento en el hotel Tayka de Sal (turista). (D.A*.C)
* Box lunch
** Este día opcionalmente (mínimo 2 viajeros) se puede realizar una observación de estrellas: salida nocturna para observación de estrellas (aprox. de 20h00 a 22h00) bajo el cielo más puro de América. La plataforma del inmenso salar ofrece al visitante una experiencia única en medio del silencio y la soledad con cielos espectaculares. Consulta suplemento. Solo entre mayo y noviembre. En ápoca de lluvias, sino se puede llegar hasta Tahua, la actividad se realiza en las proximidades del hotel Tayka del Desierto y no en el Salar.
08- TAHUA / SALAR SENSUAL / OJO DE PERDIZ
Desayuno. Participaremos en una experiencia de pastoreo de llamas*, para conocer más de cerca estos curiosos animales y la importancia en la vida diaria de sus habitantes. Hoy nos dedicaremos al Salar desconocido por el turismo o Salar Sensual. Por la costra de sal dirigiremos nuestro 4x4 hacia Ch´jini, todavía muy desconocido por el turismo. Si se animan, podrán ascender al cerro “catedral”, montículo de aprox. 40m donde se encuentra la pukara o ruinas de piedras apiladas: residencias, silos y miradores hacen presumir que se trata de un fuerte de una antigua civilización seguida de la Tiwanacota. El desafío de ascender a la cresta misma de la “catedral” son sencillos y es una oportunidad para destilar adrenalina a fin de disfrutar de uno de los miradores más excepcionales del mundo (en ocasiones la visita se hace de la mano de miembros de la comunidad, pero debido a sus tareas diarias, no se puede garantizar hasta llegar a destino. En caso contrario se haría a pie por cuenta del cliente siguiendo un sendero). A continuación, visitaremos la cueva de Ch´jini, resultante de una formación geológica subacuatica con cuerpos calcáreos, producto de la disolución de carbonato de calcio al contacto con las aguas subterráneas y meteóricas formadas en la etapa previa a las glaciaciones hace 16000 años. La belleza y fragilidad de estas formaciones geológicas han obligado a la comunidad a organizar, generalmente, la visita en pequeños grupos. Se trata de un rincón íntimo del Salar Sensual, de incomparable belleza paisajista, pero también de una presencia espiritual que emana de las edificaciones de piedra, de más de mil años de antigüedad, que nos hace pensar acerca e la manera de vivir de las poblaciones ancestrales. Regreso hasta el coche. Cruzamos el Salar de norte a sur, lejos de la ruta usual de los turistas, dirigiéndonos hacia la bahía de las Islas Campanas dominada por la imagen del Volcán Caltama configurando un entorno paisajístico sin par. Una hora después, por esta accidentada ruta, llegaremos al Pueblo Quemado de San Pedro de Quemes, donde dejaremos el coche para recorrer, si tenemos tiempo, sus breves callejas y edificaciones que han inspirado al hotel Tayka de piedra. Almuerzo. Por la tarde nos dirigiremos hacia el ramillete de las lagunas Cañapa, Hedionda, Chiarkota, Honda y Ramaditas, en las que gran cantidad de flamencos, de las tres especies existentes en la zona, dejarán verse y fotografiarse a placer. Nos adentraremos en superficies desérticas de arena y piedrecilla de enorme extensión, sin rutas, casi sin dirección. Estos desiertos fantásticos son dueños de toda la paleta de terracotas. Rojos, naranjas, ocres, bronces, cafés y beiges se suceden en cada curva del camino, peleándose por la atención del viajero. Frente a la más impresionante de estas palets de colores, hemos levantado el hotel Tayka del Desierto (turista) donde nos alojaremos. (D.A.C)
* Este día opcionalmente (mínimo 2 viajeros) se puede hacer un pastoreo de llamas en Tahua o en San Pedro de Quemez El precio de esta actividad va destinado íntegramente a los pastores es de 11$ por persona (en el caso de que no se pudiera hacer se reintegraría ese mismo importe al cliente) o un paseo en bicicleta que recorre el vecindario de casas, callejuelas y el bofedal de la población de Tahua y entrada a la costra de Sal, un rincón de gran belleza (al realizar la reserva hay que confirmar que actividad eligen o se entenderá que la reservada es el pastoreo de llamas). Solo entre mayo y noviembre
09- OJO DE PERDIZ / UYUNI / LA PAZ – en bus
Saldremos temprano en la madrugada, hacia un primer contacto con la Reserva de Flora y Fauna Andina Eduardo Avaroa para visitar el Árbol de Piedra. A continuación, tendremos una breve visita de la Laguna Colorada para observar su gran población de flamencos, de las tres especies existentes, que pernoctan en su helado espejo de agua. Proseguiremos hacia los Geisers de Sol de Mañana a fin de sorprenderlo en su momento más activo. Este será el punto mas elevado de la ruta, cerca de 5.000 msnm. Fumarolas ruidosas y pozas donde parece hervir la tierra en barros rojizos, grisáceos y escarlatas podrán ser recorridas por nosotros en sus mismas orillas. El desierto y salar de Chalviri es otro escenario de gran valor paisajístico que combina el blanco de la nieve, el ocre del desierto, el azul del agua y el blanco del bórax. En uno de sus rincones podremos tomar un baño en las Termas de Polques. Al alejarnos tendremos el escenario de las Damas del Desierto, obra maestra del viento y los picos andinos con detalles perfectos en formas y colores de rocas que han resistido al viento. Y otra vez, ya como un exceso, la Laguna Verde, al pie del Volcán Licancabur, otra de las perlas de la Reserva. Nos despediremos de las últimas llamas y vicuñas, que nos habrán acompañado en el recorrido desde el principio y seguiremos buscando el suri o ñandú andino, hasta el último momento, que no siempre se deja avistar. Durante el regreso a Uyuni, atravesaremos las poblaciones de Villamar, Alota, Culpina y San Cristobal. Llegada a Uyuni sobre las 18h00, tiempo libre y traslado a la terminal donde saldremos en bus turístico** a la Paz (20h00, carretera asfaltada). Noche en ruta en el bus. (D.A*.-)
* Box lunch
** Posibilidad de vuelo en lugar de bus
Este día se puede viajar hasta la frontera con Chile (frontera Hito Cajón) cerca de la Laguna Verde y continuar a San Pedro de Atacama.
10- LA PAZ
Llegada a La Paz sobre las 06h30 y traslado al hostal para descanso y desayuno, antes de salir a conocer la ciudad. Por la tarde, visita* de la sorprendente ciudad de La Paz donde conoceremos su Mercado Brujo, sus principales Museos y Monumentos y el Valle de la Luna. Disfrutaremos de un paseo en el teleférico más alto del mundo, que nos ofrecerá increíbles vistas de esta ciudad, sus contrastes y peculiaridades que le han hecho ser nombrada como una de las siete ciudades Maravilla del Mundo. Alojamiento en el hostal Naira 3*. (-.-.-)
* Durante la visita de la ciudad al ser en domingo y por la tarde, la visita a algunos museos será por el exterior ya que suelen estar cerrados
OPCION VUELO A LA PAZ
09- OJO DE PERDIZ / UYUNI
Mismo programa.
Llegada a Uyuni sobre las 18h00 y alojamiento en el hotel Tambo Aymara
(turista). (D.A*.-)
* Box lunch
10- UYUNI / LA PAZ
A la hora prevista, traslado al aeropuerto de Uyuni, para salir en vuelo con destino La Paz. Llegada y traslado al hotel. Por la tarde, visita* de la sorprendente ciudad de La Paz donde conoceremos su Mercado Brujo, sus principales Museos y Monumentos y el Valle de la Luna. Disfrutaremos de un paseo en el teleférico más alto del mundo, que nos ofrecerá increíbles vistas de esta ciudad, sus contrastes y peculiaridades que le han hecho ser nombrada como una de las siete ciudades Maravilla del Mundo. Alojamiento en el hostal Naira 3*. (D.-.-)
* Durante la visita de la ciudad al ser en domingo y por la tarde, la visita a algunos museos será por el exterior ya que suelen estar cerrados
Actualmente los vuelos de Uuni a La Paz operan los miércoles, viernes y domingos a las 11h05 con llegada a las 13h15 vía Cochabamba, en el caso de que se ampliara frecuencia o vuelos directos, podría haber algún cambio en la ruta con el fin de mejorar la operación.
11- LA PAZ / COPACABANA / ISLA DEL SOL / COPACABANA – LAGO TITICACA
Salida del hotel por la mañana temprano, en traslado compartido (transporte en regular que recoge a los pasajeros en diferentes hoteles) hacia la localidad de Copacabana. Cruzaremos en lancha a motor el estrecho de Tiquina, para luego continuar el viaje por la península de Copacabana, disfrutando en ruta de hermosas vistas y observando terrazas precolombinas construidas para la agricultura durante las culturas Chiripa, Tiwanaku e Inca. Llegada Copacabana y alojamiento. Cruce en lancha del Lago Titicaca hasta la Isla del Sol. Llegada a la parte Sur de la Isla y visita de las ruinas del Palacio de Pilkocaina. Después caminaremos hasta el poblado de Yumani disfrutando de las vistas del lago y la Cordillera Real de los Andes. Terminaremos nuestra visita en la isla descendiendo por la Escalinata Sagrada, donde podremos refrescarnos en la Fuente Sagrada de los Incas. Lancha de regreso a Copacabana. Alojamiento en el Hotel Rosario del Lago 3*. (D.-.-)
12- COPACABANA / LA PAZ
Desayuno. Recorrido a pie por la población de Copacabana, la iglesia, el mercado artesanal y el mercado de productos campesinos. Opcional ascenso al cerro del Calvario y almuerzo por cuenta propia (no incluido). Tiempo libre en Copacabana. Traslado turístico compartido sobre las 13h30, de regreso a la ciudad de La Paz. Llegada sobre las 17h00 y alojamiento en el hostal Naira 3*. (D.-.-)
* En las salidas de Agosto y Octubre se podría sustituir por el hotel Naira por el hotel Qantu
13- LA PAZ / ESPAÑA
A la hora indicada, traslado al aeropuerto de La Paz para tomar vuelo con destino España vía punto intermedio de conexión. Noche en vuelo. (D.-.-)
* Uso de la habitación hasta las 10h00
14- Llegada a ESPAÑA
Fin de nuestros servicios.
NOTA IMPORTANTE: Entre Noviembre y Mayo, temporada de lluvias, el Salar puede encontrarse con agua. En ese caso el itinerario en el día de visitar el Salar podría variar, dependiendo del estado de los caminos y las disposiciones de las autoridades. Si hay mucha agua y no es posible llegar al hotel de Sal de Tahua podría ser sustituido por otro sin previo aviso y se ingresará al Salar tanto como sea posible. Las visitas a las lagunas y la reserva Eduardo Avaroa no variarían por este motivo.
ALTERNATIVA MISIONES
Para aquellos que lo deseen pueden hacer esta alternativa con Misiones en lugar de Tarabuco y día adicional en Potosí
01- ESPAÑA / SANTA CRUZ
Salida en vuelo regular con destino Santa Cruz vía punto intermedio de conexión. Llegada a Santa Cruz de madrugada y traslado regular sin guía al hotel (*). Santa Cruz de la Sierra es la ciudad capital de Santa Cruz y la más grande y poblada del país. Cuenta con una red principal de calles, todas trazadas bajo el tradicional estilo español, con una plaza central situada en el “casco viejo”. Se encuentran lugares como la Catedral Metropolitana, el Jardín Botánico, el Parque El Arenal, entre otros lugares de interés. Alojamiento en el Senses Hotel Boutique 4*. (-.-.-)
02- SANTA CRUZ / CONCEPCION
Desayuno. Salida del hotel para trasladarnos en transporte privado hasta San Javier (225kms). Visita de la primera y más antigua misión en la región de Chiquitos, fundada por los jesuitas en 1691. Conoceremos su iglesia adornada con columnas talladas en madera. Dentro de la iglesia destaca el retablo mayor, los confesionarios y el campanario. Almuerzo. Por la tarde nos trasladaremos a Concepcion (fundada en 1709), la segunda misión de nuestra ruta a 1 hora de San Javier. En ruta podremos ver sabanas con islas de palmeras. Nos detendremos a tomar fotografías en el Parador Las Piedras. Continuaremos la ruta hasta Concepción. Llegada y alojamiento. Después de un breve descanso podremos asistir a misa de las 19h00 en la Iglesia de Concepcion. Alojamiento en Gran hotel Concepcion (turista). (D.A.-)
03- CONCEPCION / SANTA CRUZ
Desayuno. Vista de la Iglesia de Concepcion, considerada la joya misional. Su fachada y el campanario de madera son los elementos más destacados del conjunto arquitectónico. Visita al museo misional, el más completo de la región. Con esta visita comprenderemos la historia y el contexto de esta muestra viva de unión firme, entre la voluntad y el arte misional, así como los valores indígenas preexistentes. Una obra humana excepcional, dada sus expresiones arquitectónicas, la música misional arraigada en la población indígena, y la propia dinámica del pueblo tan articulada a su historia. Almuerzo y regreso a Santa Cruz (aprox. 5 horas). Llegada y alojamiento en el Senses Hotel Boutique 4*. (D.A.-)
04- SANTA CRUZ / SUCRE
Desayuno. Traslado al aeropuerto de Santa Cruz para tomar vuelo a Sucre, ciudad colonial, declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Llegada y traslado al hotel. Por la tarde conoceremos entre otras cosas: el Mirador de la Recoleta, la Casa de la Libertad, cuna de la independencia de Bolivia, lugar en el que nos empaparemos de la historia colonial y republicana del país, el Museo de los textiles ASUR, en el cual apreciaremos el arte textil de las Comunidades Tarabuco y J’alka que se asientan en los alrededores de Sucre; y la Iglesia de San Felipe Neri última iglesia construida en la colonia y la única de estilo neoclásico en la ciudad de Sucre. Alojamiento en el hostal Independencia 4*. (D.-.-)
05- SUCRE / POTOSI
Desayuno. Traslado en taxi expreso privado a Potosí (a unas 2 horas y media por carretera). Llegada y traslado al hotel. Por la tarde recorrido por la ciudad visitando la Casa de La Moneda, el edificio más importante de la arquitectura civil colonial en América del Sur, y los principales lugares históricos de la ciudad. La ciudad de Potosí se encuentra a unos 4.000m, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue nombrada por el emperador de España Carlos V en el siglo XVII, como la “Villa Imperial de Carlos V”. Creció de forma rápida y desordenada y en el siglo XVII, se convierte en una de las tres ciudades más importantes del mundo, junto con Paris y Londres. Se dice que, con la plata extraída, se podría construir un puente desde esta histórica ciudad hasta Europa. Alojamiento en el hotel Santa Mónica 3*. (D.-.-)
06- POTOSI / UYUNI
Desayuno. Por la mañana visitaremos las minas del Cerro Rico de Potosí, sostén de la economía mundial durante la colonia y tumba de miles de indígenas que entregaron su vida para extraer las riquezas de sus entrañas. Precisamente durante el recorrido ingresaremos a los socavones y bocaminas para apreciar el trabajo sacrificado de los mineros que siguen explotando las vetas del Sumaj Orko (dependiendo del horario de los trabajadores es posible que no se vea ningún minero). Sobre las 12h00, salida en bus de línea hacia Uyuni durante aprox. 4 horas de recorrido por carretera asfaltada. Llegada a Uyuni y traslado al hotel. Alojamiento en el hotel Tambo Aymara 3*. (D.-.-)
CONTINUACION DE LA RUTA CON EL DIA 07- UYUNI / TAHUA
EXT. OPCIONAL TIWANACU 15 DIAS
13- LA PAZ / TIWANACU / LA PAZ
Desayuno. Salida de La Paz por carretera asfaltada hacia el complejo arqueológico de Tiwanaku. Conoceremos esta cultura, una antigua y magnifica civilización americana cuyo centro se situó a una altura de 3.844m y a 72km de la actual ciudad de La Paz. La creación de Tiwanaku es objeto de estudio de historiadores y antropólogos y constituye un verdadero enigma. En el complejo visitaremos entre otras cosas Akapana, Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico Tiwanaku y el Monolito Bennett, el más grande de Tiwanaku que mide 7,30m de alto por 1,20m de ancho. Al medio día, almorzaremos en el pueblo de Tiwanaku, tras un breve recorrido por el pueblo y observar el exterior de la iglesia, Regreso al complejo de Tiwanaku para continuar nuestro recorrido visitando Puma Punku, una pirámide de tres niveles, donde se encuentran las piedras trabajadas más grandes del complejo y quizá, la parte del complejo que encierra más grandes misterior… Regreso a La Paz. Alojamiento en el Hostal Naira 3*. (D.-.-)
14- LA PAZ / ESPAÑA
Desayuno. A la hora indicada, traslado al aeropuerto de La Paz para salir en vuelo con destino España vía punto intermedio de conexión. Noche en vuelo. (D.-.-)
* Uso de la habitación hasta las 10h00
15- Llegada a ESPAÑA
Fin de nuestros servicios.
* Es posible que dependiendo de la compañía aérea con la que se vuele, tengamos que añadir alguna noche adicional, bien en La Paz o en Santa Cruz.
EXT. OPCIONAL AMAZONIA 18 DIAS
Sumérgete en una experiencia única… ríos amazónicos, delfines rosados, aves exóticas, playas de arena blanca donde las tortugas ponen sus huevos, árboles centenarios, comunidades indígenas, pesca de pirañas, observación de caimanes… y mucho más… la Amazonía boliviana te espera.
CHALALAN (PARQUE NACIONAL MADIDI)
13- LA PAZ / RURRENABAQUE
Desayuno. Traslado al aeropuerto de La Paz para tomar vuelo a Rurrenabaque. Llegada y traslado a las oficinas de Chalalán donde recibiremos una explicación sobre nuestra ruta del día siguiente. Resto del día libre para conocer esta pintoresca población amazónica. Alojamiento en Hostal Maya de la Amazonía (turista). (D.-.-)
14- RURRENABAQUE / CHALALAN – PARQUE NACIONAL MADIDI
Salida del hotel hasta el punto de embarque, donde tomaremos un bote a motor rumbo a nuestro albergue. Navegaremos unas 5h30 por los ríos Beni y Tuichi, disfrutando de los bellos paisajes como el cañón del Bala, paisajes de selva tropical y con la posibilidad de observar diferentes especies de aves, reptiles y mamíferos hasta llegar al puerto de Chalalán. (En el trayecto serviremos un box lunch o refrigerio). Desde allí iniciaremos una caminata de 25 minutos siguiendo el sendero Jaguar hasta llegar a nuestro alojamiento a orillas del lago. Recepción, bienvenida y alojamiento. Almuerzo de bienvenida. El Parque Nacional Madidi fue creado en 1995, con una superficie de 1.895.750 hectáreas y ubicado en la región de mayor riqueza biológica de Bolivia. Su conservación tiene alcance no sólo en el ámbito continental sino mundial, pues constituye uno de los reservorios naturales más extraordinarios de recursos genéticos del planeta. El Área se caracteriza por su excepcional riqueza biológica y la diversidad de ecosistemas. Madidi es el hogar de más de: 4.739 especies de plantas superiores, 1.370 especies de vertebrados y 867 especies de aves neo tropicales, así como un gran centro de plantas endémicas. Por la tarde corta caminata por uno de los senderos temáticos, donde el guía local nos introducirá en el bosque tropical húmedo y el uso tradicional de sus recursos. Regreso en canoa observando algunas especies de monos y aves. Después de la cena corta caminata para observar la vida nocturna: insectos, arañas, anfibios, reptiles y aves. Alojamiento en el albergue ecológico Chalalán, construido a orillas de la magnífica Laguna Chalalán, usando materiales locales, respetando el entorno natural y rescatando las características tradicionales de construcción de la comunidad de San José de Uchupiamonas, comunidad indígena de origen quechua tacana, propietaria y administrativa del albergue. Chalalán Ecolodge (albergue turista). (D.A.C)
15– PARQUE NACIONAL MADIDI
Desayuno. Comenzaremos con una caminata guiada de 3 a 4 horas por el sendero Tapacare (o por otro con característica similares). Durante la caminata profundizaremos en la interpretación del bosque tropical lluvioso y los procesos ecológicos, con la posibilidad de observar especies de aves, mamíferos arbóreos y terrestres. Almuerzo en el albergue. Por la tarde, después de un breve descanso, visitaremos el mirador desde donde podremos observar el hermoso paisaje del lago Chalalán y la extensa selva tropical primaria del Parque Nacional Madidi. Charla acerca de la historia de la comunidad, el proyecto Chalalán y la creación del parque Madidi. Paseo en canoa, actividad especial para observar el brillo impresionante de los ojos de caimanes y otros animales. Alojamiento en Chalalán Ecolodge (albergue turista). (D.A.C)
16- CHALALAN / RURRENABAQUE / LA PAZ
Desayuno. Por la mañana, muy temprano, caminata corta por uno de los senderos temáticos para la observación de fauna silvestre. Caminaremos hacia el rio Tuichi para tomar el bote de regreso a Rurrenabaque. Durante el viaje (unas 3 horas) podremos observar algunos animales. Llegada y traslado al aeropuerto de Rurrebanaque para salir en vuelo con destino La Paz. Llegada y traslado al hotel. Alojamiento en el Hostal Naira 3*. (D.-.-)
17- LA PAZ / ESPAÑA
Desayuno. A la hora indicada, traslado al aeropuerto de La Paz para salir en vuelo con destino España vía punto intermedio de conexión. Noche en vuelo. (D.-.-)
* Uso de la habitación hasta las 10h00
18- Llegada a ESPAÑA
Fin de nuestros servicios.
* Posibilidad de realizar una extensión a la Amazonia Boliviana en el Flotel Reina de Enin en lugar de Madidi. Único barco con camarotes con baño privado, para navegar la amazonia boliviana con unas condiciones básicas dentro de un Área Protegida. En esta zona hay delfines rosados de río, endémicos del país, que podremos nadar junto a ellos y disfrutar desde la terraza del barco de sus juegos en el agua. Programa de 5d/4n. Consúltanos
(D) Desayunos, (A) Almuerzos, (C) Cena