Tierras Altas Andinas 16 Días
Completo recorrido que combina las Tierras Altas Andinas de dos países como son Bolivia y Chile. Entraremos por Santa Cruz para desde allí volar a la ciudad de Sucre, Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, donde disfrutaremos con los indígenas de la zona y su folclore. Despues veremos Potosí y sus minas del Cerro Rico antes de llegar a la zona más esperada, Uyuni, llena de lagunas, salares, flamencos, llamas. Cruzaremos la frontera con Chile para llegar a San Pedro de Atacama y sus salares y lagunas donde nos envolverá la diversidad de colores, flora y fauna. Para los que quieran pueden hacer Misiones con alguna variación en la ruta.
TOUR REGULAR
Este viaje se realiza en salida compartida con otros clientes y con guías locales de habla hispana (salvo que indique lo contrario en servicios incluidos).
Los clientes se juntan en destino y vienen desde diferentes puntos de venta en España, Europa y/ o Hispanoamérica, compartiendo toda la ruta o bien solo en alguna parte de la misma. Los alojamientos no siempre son los mismos para todos los participantes ya que dependen muchas veces del cupo y de la categoría elegida.
El número mínimo de participantes para que se garantice es el que viene indicado en cada viaje y el máximo depende del criterio del organizador.
-
Destino
-
Destino
-
IncluyeTierras Altas Andinas 16 DíasAlojamiento y desayuno-buffet en habitación doble en los hoteles indicados en la ruta o similaresOtros (consultar apartado PRECIO)Tasas de aeropuertoGuía de habla hispanaTraslados aeropuerto & hotelVuelo regular
-
No incluye6 almuerzos y 5 cenas (con menús de 3 platos incluyendo agua del grifo y pan) según se indican en la rutaCena del primer día y aquellas sin especificarBebidasCualquier servicio no especificado como incluidoPropinas y extras personalesExcursiones opcionalesEquipaje facturadoSeguros opcionales
Localizaciones

SALIDAS 2025 (Tour Regular) *
Llamamos tour regular a viajes compartidos con otros viajeros, bien de la misma empresa local o de otras. Las rutas no suelen ser homogéneas, sino que está formada por módulos donde todos los clientes pueden hacer la misma ruta o no. En algunas ocasiones se pueden mezclar clientes de otras nacionalidades.
Salidas en PRIVADO:
Viernes y domingos* (consulta otros días en privado)
* Las salidas de los domingos solamente es válida para el programa base con Misiones
Salidas en REGULAR (programa base, desde 2 viajeros):
Junio: 6
Julio: 4
Agosto: 1* y 8**#
Septiembre: 5#
Octubre: 3
Noviembre: 7**
* La salida del 1Ago, debido a la fiesta nacional del 6 de Agosto, la visita en Potosí podrá sufrir algún cambio en el orden de la visita.
** Salidas en regular (con la opción de Misiones) garantizada desde 2 viajeros.
# En la salida del 8 de agosto si las elecciones a la presidencia se celebran el 17/08, podría ser preciso realizar alguna modificación.
# En la salida del 5 de septiembre, el domingo es día del peatón, no siendo posible utilizar vehículos y siendo probable que no haya ni feria en Tarabuco ni se pueda visitar la comunidad Puka-Puka, en ese caso se propondrá alguna actividad compensatoria, ese u otro día.
RUTA PREVISTA
01- ESPAÑA / SANTA CRUZ
Salida en vuelo regular con destino Santa Cruz. Llegada, trámites de aduana y traslado al hotel. Alojamiento en el Senses Hotel Boutique (turista). (-.-.-)
02- SANTA CRUZ / SUCRE
Desayuno. Traslado al aeropuerto de Viru Viru de Santa Cruz para salir en vuelo con destino Sucre. Llegada y traslado al hotel. Sucre, ciudad colonial, declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Por la tarde, conoceremos entre otras cosas, el Mirador de la Recoleta, el Museo de los textiles ASUR, en el cual apreciaremos el arte textil de las Comunidades Tarabuco y J’alka que se asientan en los alrededores de Sucre y la Iglesia de San Felipe Neri última iglesia construida en la colonia y la única de estilo neoclásico en la ciudad de Sucre. Por la noche disfrutaremos de una cena y un espectáculo folclórico llamado “Orígenes Bolivianos”, una alternativa para tener un contacto con la cultura boliviana que pretende enriquecer la estadía del turista amigo en Sucre, la Ciudad Blanca. Muestra de tradición y cultura fusionada en música, ritmos y colores que hacen a este país único. Expertos bailarines, a través de la diversidad de música, danza, máscaras y vestimenta, lo llevaran a descubrir el saber del pueblo bolivianos en un viaje imaginario por el altiplano, valles y llanos. Alojamiento en el hostal Independencia 3*. (D.-.C)
03- EXC. TARABUCO
Después. Salida a la población de Tarabuco a 60 km de Sucre, pueblo colonial en el cual se pueden apreciar valores culturales humanos de gran interés que forman parte de nuestra riqueza turística. La feria indígena dominical a la que asisten miembros de las comunidades aledañas muestra un notable estado de pureza etnográfica costumbres, idiomas, vestimenta, música… Podemos apreciar y adquirir textiles y otros productos artesanales. Alojamiento en el hostal Independencia 3*. (D.A.-)
04- SUCRE / POTOSI
Desayuno. Por la mañana visitaremos el museo de la Casa de la Libertad, cuna de la independencia de Bolivia, lugar en el que nos empaparemos de la historia colonial y republicana del país, resto de la mañana libre. Por la tarde, traslado en taxi expreso privado a Potosí (a unas 2 horas y media por carretera aprox.). Llegada y traslado al hotel. Recomendamos reposo para una mejor aclimatación ya que la ciudad se encuentra a unos 4.000m. Potosí, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, nombrada por el emperador de España Carlos V en el siglo XVII, como la “Villa Imperial de Carlos V”. Creció de forma rápida y desordenada y en el siglo XVII, se convierte en una de las tres ciudades más importantes del mundo, junto con Paris y Londres. Se dice que, con la plata extraída, se podría construir un puente desde esta histórica ciudad hasta Europa. Alojamiento en el hostal Patrimonio 3*. (D.-.-)
05- POTOSÍ & MINAS
Desayuno. Por la mañana visitaremos las minas del Cerro Rico de Potosí, sostén de la economía mundial durante la colonia y tumba de miles de indígenas que entregaron su vida para extraer las riquezas de sus entrañas. Precisamente durante el recorrido ingresaremos a los socavones y bocaminas para apreciar el trabajo sacrificado de los mineros que siguen explotando las vetas del Sumaj Orko. Por la tarde visita de la ciudad con la Casa de La Moneda, el edificio más importante de la arquitectura civil colonial en América del Sur y los principales atractivos de la ciudad. Alojamiento en el hostal Patrimonio 3*. (D.-.-)
06- POTOSI / UYUNI
Desayuno. Salida en bus de línea hacia Uyuni durante aproximadamente 4 horas de recorrido por carretera asfaltada e impresionantes paisajes alto-andinos. Llegada a Uyuni y traslado al hotel. Alojamiento en el hotel Tambo Aymara (turista). (D.-.-)
* Consultar precio en privado para este trayecto
07- UYUNI / TAHUA
Desayuno. Salida en 4x4 compartido hacia el Salar de Uyuni. Uyuni, fue el primer lugar de Bolivia donde se escuchó el silbido de un tren. Allí se tendió la primera línea ferroviaria del país, y actualmente en sus alrededores se encuentran los restos de la maquinaria de ferrocarril (que datan desde 1890), que pueden observarse en la zona conocida como “el cementerio de los trenes” situado a 3km de la ciudad de Uyuni. Consta de una veintena de locomotoras a vapor y vagones. Hoy tendremos un inolvidable viaje a través de 12.000 km² de fantásticos paisajes de sal. El deslumbrante manto blanco del Salar de Uyuni se asemeja a un inmenso glaciar. En invierno (temporada seca, de mayo a octubre), cuando se endurece la superficie, aparecen figuras casi geométricas formadas por las partículas de sal aglomeradas en polígono. En verano (temporada de aguas, de noviembre a abril) el desierto salino se transforma en un gigantesco espejo que se funde al cielo más puro de América. Entraremos al salar por Colchani, donde se encuentran las fábricas de sal y visitaremos una de estas fábricas, donde recibiremos una explicación de la economía familiar de la sal, que rige la vida del pueblo en base a una organización cooperativista. Realizada esta visita entraremos al Salar donde nos detendremos en los Montículos de Sal. Después tendremos el privilegio de visitar la Isla Incahuasi, que cuenta con un sendero de ascensión a su cima que se torna en un extraordinario mirador de 360 grados y que sorprende por la cantidad de cactus gigantes (Echinopsis atacamensis) que pueblan la isla. Después enfilaremos hacia la dominante y mágica figura del Volcán Thunupa, a cuyas faldas se encuentra Tahua. Llegada y alojamiento en el hotel. Salida casi inmediata en coche hacia la población de Coquesa, al este, desde donde se iniciará el ascenso en 4x4 para ganar una apreciable altura en el Thunupa, desde donde las vistas del Salar Monumental son impresionantes. Inicio de una brevísima caminata para ver el chullpar, cueva con enterramientos antiguos. Regreso al hotel de sal perteneciente a la red de hoteles comunitarios Tayka donde pasaremos la noche. Alojamiento en el hotel Tayka de Sal (turista). (D.A*.C)
* Box lunch durante la ruta.
** Este día opcionalmente (mínimo 2 viajeros) se puede realizar una observación de estrellas: salida nocturna para observación de estrellas (aprox. de 20h00 a 22h00) bajo el cielo más puro de América. La plataforma del inmenso salar ofrece al visitante una experiencia única en medio del silencio y la soledad con cielos espectaculares. Consulta suplemento. Solo entre mayo y noviembre. En ápoca de lluvias, sino se puede llegar hasta Tahua, la actividad se realiza en las proximidades del hotel Tayka del Desierto y no en el Salar.
08- TAHUA / SALAR SENSUAL / OJO DE PERDIZ
Desayuno. Participaremos en una experiencia de pastoreo de llamas*, para conocer más de cerca estos curiosos animales y la importancia en la vida diaria de sus habitantes. Hoy nos dedicaremos al Salar desconocido por el turismo o Salar Sensual. Por la costra de sal dirigiremos nuestro 4x4 hacia Ch´jini, todavía muy desconocido por el turismo. Si se animan, podrán ascender al cerro “catedral”, montículo de aprox. 40m donde se encuentra la pukara o ruinas de piedras apiladas: residencias, silos y miradores hacen presumir que se trata de un fuerte de una antigua civilización seguida de la Tiwanacota. A continuación, visitaremos la cueva de Ch´jini, resultante de una formación geológica subacuática con cuerpos calcáreos. Cruzaremos el Salar de norte a sur, lejos de la ruta usual de los turistas, dirigiéndonos hacia la bahía de las Islas Campanas dominada por la imagen del Volcán Caltama configurando un entorno paisajístico sin par. Una hora después, por esta accidentada ruta, llegaremos al Pueblo Quemado de San Pedro de Quemes. Almuerzo. Por la tarde nos dirigiremos hacia el ramillete de las lagunas Cañapa, Hedionda, Chiarkota, Honda y Ramaditas, en las que gran cantidad de flamencos, de las tres especies existentes en la zona, dejarán verse y fotografiarse a placer. Nos adentraremos en superficies desérticas de arena y piedrecilla de enorme extensión, sin rutas, casi sin dirección. Estos desiertos fantásticos son dueños de toda la paleta de terracotas. Rojos, naranjas, ocres, bronces, cafés y beiges se suceden en cada curva del camino, peleándose por la atención del viajero. Frente a la más impresionante de estas paletas de colores, hemos levantado el hotel Tayka del Desierto (turista) donde nos alojaremos. (D.A.C)
* Este día opcionalmente sin suplemento, se puede sustituir el pastoreo de llamas por un paseo en bicicleta (mínimo 2 persona). Salida en bicicleta por un circuito que recorre el vecindario de casas, callejuelas y el bofedal de la población de Tahua y entrada a la costra de Sal, un rincón de gran belleza (al realizar la reserva hay que confirmar que actividad eligen o se entenderá que la reservada es el pastoreo de llamas). Estas actividades, el importe va destinado a una familia local perteneciente a la comunidad (en el caso de no poder realizarlo se reembolsarían 14USD). Solo se realiza entre Mayo y Noviembre.
09- OJO DE PERDIZ / HITO CAJONES / SAN PEDRO DE ATACAMA
Saldremos temprano en la madrugada, hacia un primer contacto con la Reserva de Flora y Fauna Andina Eduardo Avaroa para visitar el Árbol de Piedra. A continuación, tendremos una breve visita de la Laguna Colorada para observar su gran población de flamencos, de las tres especies existentes, que pernoctan en su helado espejo de agua. Proseguiremos hacia los Geisers de Sol de Mañana a fin de sorprenderlo en su momento más activo. Este será el punto más elevado de la ruta, cerca de 5.000 msnm. Fumarolas ruidosas y pozas donde parece hervir la tierra en barros rojizos, grisáceos y escarlatas podrán ser recorridas por nosotros en sus mismas orillas. El desierto y salar de Chalviri es otro escenario de gran valor paisajístico que combina el blanco de la nieve, el ocre del desierto, el azul del agua y el blanco del bórax. En uno de sus rincones podremos tomar un baño en las Termas de Polques. Al alejarnos tendremos el escenario de las Damas del Desierto, obra maestra del viento y los picos andinos con detalles perfectos en formas y colores de rocas que han resistido al viento. Y otra vez, ya como un exceso, la Laguna Verde, al pie del Volcán Licancabur, otra de las perlas de la Reserva. Nos despediremos de las últimas llamas y vicuñas, que nos habrán acompañado en el recorrido desde el principio y seguiremos buscando el suri o ñandú andino, hasta el último momento, que no siempre se deja avistar. Salida hacia la frontera con Chile en Hito Cajones, cruce de frontera y traslado a San Pedro de Atacama. Llegada y resto del día libre. Alojamiento en el hotel Casa Don Tomas (turista). (D.-.-)
10- EXC. DESIERTO DE ATACAMA (PIEDRAS ROJAS & LAGUNAS ALTIPLANICAS & SALAR DE ATACAMA)
Desayuno. Salida por la mañana para iniciar un recorrido por las afueras de la ciudad ya que iremos a descubrir las mágicas tonalidades del desierto, con las imponentes Piedras Rojas, las hermosas lagunas cordilleranas Chaxa, Miscanti y Miñiques y el gran salar de Atacama, en la Reserva Nacional Los Flamencos. La travesía comenzará en Piedras Rojas, una impresionante formacion geológica situada en el Salar de Aguas Calientes. Sorprende su fascinante y hermoso paisaje de color rojizo, producto de la oxidación del Hierro. Luego nos dirigiremos camino hacia el Altiplano para recorrer las lagunas Miscanti y Miñiques a más de 4200msnm. Rodeadas por imponentes volcanes originados por la elevación de la Cordillera de Los Andes y habitat de una gran variedad de aves, son un destino realmente sorprendente. Seguiremos el recorrido hacia Laguna Chaxa, un escenario de espectacular belleza que se divide en varios espejos de agua donde habita gran cantidad de flamencos y otras aves como parinas grandes y chicas. Regreso a San Pedro de Atacama. Alojamiento en el hotel Casa don Toma (turista). (D.A*.-)
* Almuerzo o almuerzo tipo picnic
11- EXC. DESIERTO DE ATACAMA
(GEISERES DEL TATIO & RIO PUTANA)
En esta vibrante excursión conoceremos las impresionantes fumarolas del Tatio, en pleno Altiplano a más de 4.000 m de altura. Nuestro viaje al Altiplano, comenzará temprano en la madrugada, para ver el amanecer en uno de los campos geotérmicos más importante del mundo: los Géiseres del Tatio. Son más de 70 fumarolas de las que afloran chorros de vapor y forman pozas de agua hirviendo. Su mejor rostro se presenta a primera hora del día, que es cuando nacen bellos colores entre el contraste del cielo intensamente azul y el vapor prístino de los géiseres. En medio de ese impresionante escenario natural junto a los Andes, disfrutaremos de un reponedor desayuno, que nos permitirá entibiar el cuerpo, dado que las temperaturas en esta zona alcanzan los 24,5ºC y la mínima de 2ºC bajo cero. Tomando el camino de regreso a San Pedro de Atacama, observaremos la belleza del paisaje, sus valles, su flora y fauna nativa, donde destacan las carismáticas vicuñas y vizcachas y a un pequeño bofedal donde conviven flamencos, patos y otras aves. De regreso nos detendremos en el Vado del Río Putana situado en medio de un Bofedal, humedal de altura considerado como una pradera nativa poco extensa con permanente humedad y desde donde se pueden observar los volcanes Colorado y Putana además de aves como la Tagua Gigante entre otras. Regreso a San Pedro de Atacama. Tarde libre o con posibilidad de realizar una visita opcional (no incluida) de medio día a la Laguna Cejar, Ojos del Salar y Tebinquinche situados en medio del Salar de Atacama, la cual posee un nivel de flotación superior al Mar Muerto debido a su alta concentración de sal y litio. Regreso y alojamiento en el hotel Casa don Tomas (turista). (D.-.-)
* Excursión opcional (no incluida) a la Laguna Cejar en el interior del Salar de Atacama, de aguas sumamente saladas, en medio de un hermoso paisaje de colores turquesas, volcanes y la grandeza de este depósito salino que esconde bajo su superficie un enorme lago. En seguida, visitaremos los Ojos del Salar, dos pozos de agua dulce en medio del desierto más árido del mundo y finalmente, en la Laguna Tebinquinche, disfrutaremos de un rico aperitivo contemplando el reflejo de los Andes en sus aguas, junto con la blancura de la sal. El atardecer, con colores ocres y fuertes tonalidades, ofrecerá in verdadero espectáculo ante nuestros ojos.
12- EXC. DESIERTO DE ATACAMA (VALLE DE LA LUNA)
Desayuno. En su paso por el desierto más árido del mundo no podemos dejar de visitar el espectáculo geológico del Valle de la Luna. A muy pocos kilómetros de San Pedro de Atacama, entre los cerros de rocas filosas y formas inusitadas de la Cordillera de la Sal, se encuentra el Valle de la Luna, un verdadero espectáculo geológico que forma parte de la Reserva Nacional Los Flamencos. La Cordillera de la Sal, se formó hace millones de años, siendo su origen geológico un lago emergido, donde las antiguas capas horizontales de sedimento y roca, que datan de unos 23 millones de años, fueron empujadas y plegadas por los movimientos de la corteza terrestre que levantaron la Cordillera de los Andes, quedando algunas capas en posición vertical. Cuenta con una gran variedad de esculturas naturales y coloraciones debido a la erosión del viento y la lluvia, así como el sol del Desierto de Atacama. Se encuentra a 70km de Calama. Durante el recorrido disfrutaremos de las extravagantes formas del paisaje, que nos llevarán a sentirnos como caminando en la superficie lunar. A medida que pasa la tarde, disfrutaremos de inmejorables vistas de la Cordillera de los Andes y sus volcanes. Con la llegada del atardecer aparecerán sobre el desierto los tonos dorados y rojos, panorama realmente sobrecogedor. Simplemente una excursión inolvidable para todo visitante. Regreso a San Pedro de Atacama. Alojamiento en el hotel Casa don Tomás (turista). (D.-.-)
13- SAN PEDRO DE ATACAMA / CALAMA / SANTIAGO DE CHILE
Desayuno. A la hora prevista, traslado regular por carretera al aeropuerto de Calama (1h50 aprox.) para tomar vuelo con destino Santiago de Chile. Llegada y traslado privado al hotel. Santiago de Chile es la capital de Chile siendo la ciudad más grande, importante y poblada del país. Visita de la ciudad comenzando con el centro histórico con su Plaza de Armas, la Oficina de Correos, la Municipalidad de Santiago y la Casa de Gobierno “La Moneda”. El recorrido continúa hacia el oriente de la ciudad para conocer sus modernos barrios residenciales y nuevas áreas comerciales. Regreso y alojamiento en el hotel NH Ciudad Santiago 4*. (D.-.-)
* Uso de la habitación disponible a partir de las 14h00/15h00
14 - EXC. VALPARAISO Y VIÑA DEL MAR
Desayuno. Visita de día completo a Valparaíso y Viña del Mar en ruta a través de los Valles de Curacaví y Casablanca. Comenzaremos con Viña del Mar a unos 8km de Valparaíso. Ciudad balnearia, encantadora y acogedora, considerada la “Capital Turística de Chile”. Conocida como la “Ciudad Jardín” por estar rodeada de áreas verdes y extensos jardines con variadas especies florales. Cuenta con 13 playas, así como numerosos palacios y antiguas mansiones que hoy en día son museos. Visitaremos los lugares más emblemáticos como el Reloj de Flores. Luego continuaremos hacia Valparaíso, situada a 112km al noroeste de Santiago sobre una amplia bahía del Océano Pacifico. Importante puerto marítimo y una de las mayores ciudades del país. Con angostas calles y declarada Patrimonio de la Humanidad y Capital Cultural de Chile. Considerada la “Joya del Pacifico”, un anfiteatro al aire libre, con colorido paisaje cultural. Durante la visita pasaremos por el puerto, la Plaza de la Victoria y los paseos Yugoslavo, Atkinson y 21 de Mayo, para recorrer los tradicionales cerros de esta ciudad portuaria, adornados con casas de diversos coloridos que también albergan pintorescos hoteles y restaurantes. La excursión incluye la visita a un viñedo del valle de Casablanca con degustación. Regreso a Santiago de Chile y alojamiento en el hotel NH Ciudad Santiago 4*. (D.-.-)
15- SANTIAGO DE CHILE / ESPAÑA
A la hora indicada, traslado al aeropuerto de Santiago de Chile para tomar vuelo con destino España vía punto intermedio de conexión. Noche en vuelo. (D.-.-)
* Uso de la habitación hasta las 10h00
16- Llegada a ESPAÑA
Fin de nuestros servicios.
NOTA IMPORTANTE: Entre Noviembre y Mayo, temporada de lluvias, el Salar puede encontrarse con agua. En ese caso el itinerario en el día de visitar el Salar podría variar, dependiendo del estado de los caminos y las disposiciones de las autoridades. Si hay mucha agua y no es posible llegar al hotel de Sal de Tahua podría ser sustituido por otro sin previo aviso y se ingresará al Salar tanto como sea posible. Las visitas a las lagunas y la reserva Eduardo Avaroa no variarían por este motivo.
POSIBILIDAD DE AÑADIR MAS DIAS EN CUALQUIER ZONA DE CHILE
ALTERNATIVA MISIONES
Para aquellos que lo deseen pueden hacer esta alternativa con Misiones en lugar de Tarabuco y día adicional en Potosí
01- ESPAÑA / SANTA CRUZ
Salida en vuelo regular con destino Santa Cruz vía punto intermedio de conexión. Llegada a Santa Cruz y traslado regular sin guía al hotel (*). Santa Cruz de la Sierra es la ciudad capital de Santa Cruz y la más grande y poblada del país. Cuenta con una red principal de calles, todas trazadas bajo el tradicional estilo español, con una plaza central situada en el “casco viejo”. Se encuentran lugares como la Catedral Metropolitana, el Jardín Botánico, el Parque El Arenal, entre otros lugares de interés. Alojamiento en el Senses Hotel Boutique 4*. (-.-.-)
02- SANTA CRUZ / CONCEPCION
Desayuno. Salida del hotel para trasladarnos en transporte privado hasta San Javier (225km). Visita de la primera y más antigua misión en la región de Chiquitos, fundada por los jesuitas en 1691. Conoceremos su iglesia adornada con columnas talladas en madera. Dentro de la iglesia destaca el retablo mayor, los confesionarios y el campanario. Almuerzo. Por la tarde nos trasladaremos a Concepción (fundada en 1709), la segunda misión de nuestra ruta a 1 hora de San Javier. En ruta podremos ver sabanas con islas de palmeras. Nos detendremos a tomar fotografías en el Parador Las Piedras. Continuaremos la ruta hasta Concepción. Llegada y alojamiento. Después de un breve descanso podremos asistir a misa de las 19h00 en la Iglesia de Concepción. Alojamiento en Gran hotel Concepcion (turista). (D.A.-)
03- CONCEPCION / SANTA CRUZ
Desayuno. Vista de la Iglesia de Concepción, considerada la joya misional. Su fachada y el campanario de madera son los elementos más destacados del conjunto arquitectónico. Visita al museo misional, el más completo de la región. Con esta visita comprenderemos la historia y el contexto de esta muestra viva de unión firme, entre la voluntad y el arte misional, así como los valores indígenas preexistentes. Una obra humana excepcional, dada sus expresiones arquitectónicas, la música misional arraigada en la población indígena, y la propia dinámica del pueblo tan articulada a su historia. Almuerzo y regreso a Santa Cruz (aprox. 5 horas). Llegada y alojamiento en el Senses Hotel Boutique 4*. (D.A.-)
04- SANTA CRUZ / SUCRE
Desayuno. Traslado al aeropuerto de Santa Cruz para tomar vuelo a Sucre, ciudad colonial, declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Llegada y traslado al hotel. Por la tarde conoceremos entre otras cosas: el Mirador de la Recoleta, la Casa de la Libertad, cuna de la independencia de Bolivia, lugar en el que nos empaparemos de la historia colonial y republicana del país, el Museo de los textiles ASUR, en el cual apreciaremos el arte textil de las Comunidades Tarabuco y J’alka que se asientan en los alrededores de Sucre; y la Iglesia de San Felipe Neri última iglesia construida en la colonia y la única de estilo neoclásico en la ciudad de Sucre. Alojamiento en el hostal Independencia 3*. (D.-.-)
05- SUCRE / POTOSI
Desayuno. Traslado en taxi expreso privado a Potosí (a unas 2 horas y media por carretera). Llegada y traslado al hotel. Por la tarde recorrido por la ciudad visitando la Casa de La Moneda, el edificio más importante de la arquitectura civil colonial en América del Sur, y los principales lugares históricos de la ciudad. La ciudad de Potosí se encuentra a unos 4.000m, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue nombrada por el emperador de España Carlos V en el siglo XVII, como la “Villa Imperial de Carlos V”. Creció de forma rápida y desordenada y en el siglo XVII, se convierte en una de las tres ciudades más importantes del mundo, junto con Paris y Londres. Se dice que, con la plata extraída, se podría construir un puente desde esta histórica ciudad hasta Europa. Alojamiento en el hotel Patrimonio 3*. (D.-.-)
06- POTOSI / UYUNI
Desayuno. Por la mañana visitaremos las minas del Cerro Rico de Potosí, sostén de la economía mundial durante la colonia y tumba de miles de indígenas que entregaron su vida para extraer las riquezas de sus entrañas. Precisamente durante el recorrido ingresaremos a los socavones y bocaminas para apreciar el trabajo sacrificado de los mineros que siguen explotando las vetas del Sumaj Orko (dependiendo del horario de los trabajadores es posible que no se vea ningún minero). Sobre las 12h00, salida en bus de línea hacia Uyuni durante aprox. 4 horas de recorrido por carretera asfaltada. Llegada a Uyuni y traslado al hotel. Alojamiento en el hotel Tambo Aymara 3*. (D.-.-)
CONTINUACION DE LA RUTA CON EL DIA 07- UYUNI / TAHUA
(D) Desayunos, (A) Almuerzos, (C) Cena